Convocatoria de trabajos para el volumen 8, número 1, año 2023

16-01-2023

Con la finalidad de incentivar la producción académica en el ámbito de las Ciencias del Estado, el  equipo editorial de REVICE hace pública la presente convocatoria, relativa a la composición  del dossier del volumen 8, número 1, año 2023. El tema del dossier de esta edición será CIENCIAS DEL ESTADO: SENTIDOS Y DESTINOS

La razón de ser de la Revista de Ciencias del Estado va más allá de ser un periódico científico de calidad. Como resultado del compromiso de los estudiantes del grado en Ciencias del Estado, la REVICE tiene, desde su creación en 2016, tres objetivos que son inherentes a su formación. El primero es precisamente desarrollarse como una revista de alta calidad académica, el segundo el de ser un espacio de conocimiento interdisciplinario para el estudio de las Ciencias del Estado y sus áreas afines y el tercero —igualmente importante — es ser un  locus académico para que los licenciados y licenciadas en Ciencias del Estado puedan publicar sus investigaciones sobre este campo del conocimiento antiguo y autónomo.

La Licenciatura en Ciencias del Estado de la Universidad Federal de Minas Gerais fue un logro proporcionado por el Programa de Apoyo a Planes de Reestructuración y Expansión de las Universidades Federales (2007) que propuso la creación de un grupo de nuevos cursos, enfocados en la innovación, que integraron la competencia instalada con trayectorias formativas sin precedentes. Por lo tanto, el curso es inventivo ya que propone pensar el fenómeno del poder macrofilosóficamente. La hiperespecialización, muy característica de los siglos XIX y XX, representó un problema para la filosofía y las ciencias en su conjunto al proporcionar una exageración técnica que, a pesar de su éxito en la producción de un volumen atronador de información, tampoco fue capaz de formular respuestas integrales a los problemas de la humanidad y especialmente de las humanidades. Por lo tanto, es urgente recuperar preguntas macro para el uso público, cósmico y crítico de la razón. El curso, por lo tanto, pretendía conciliar lo técnico y lo filosófico interdisciplinariamente y, para hacerlo posible, el proyecto pedagógico permitió a los estudiantes, al llegar al quinto período de graduación, elegir entre dos caminos académicos:  formación en Democracia y Gobernanza Social o formación en Estado Democrático y Contemporaneidad.

De hecho, para hacer del curso un espacio de debate para una rama del conocimiento autónomo y nuevo, era necesario pensar en un objeto y un método de estudio propio. Así, su objeto de estudio es el Estado mismo, no sólo como idea o sólo el Estado que se manifiesta en efectivo, sino el Estado pensado en el todo, el Estado histórico-cultural: la idea manifiesta en la historia. Y para pensar en este Estado, el método transversal es el único capaz de interconectar lo político, lo jurídico y lo social interdisciplinariamente por el fenómeno del poder. La ciencia política, la ciencia jurídica y las ciencias sociales son parte del estudio de las Ciencias del Estado, pero no se limitan a ellas. El estudio interdisciplinario de estas ciencias pensando en el Estado como su objeto es lo que produce la riqueza completamente sin precedentes, autónoma y revolucionaria de las Ciencias del Estado.

En su primera edición, REVICE propuso pensar el tema Ciencias del Estado: Trayectorias y Perspectivas.  En este Volumen 8, Número 1, en conmemoración del 15º aniversario de la fundación de la Licenciatura en Ciencias del Estado en la Facultad de Derecho de la Universidad Federal de Minas Gerais y el 7º aniversario de la Revista de Ciencias del Estado, el tema del dossier de esta edición será CIENCIAS DEL ESTADO: SENTIDOS Y DESTINOS.

La riqueza deseada por el nuevo dossier de la Revista de Ciencias del Estado abarca cuestiones como: ¿qué son las Ciencias del Estado? ¿Cómo pensar el Estado interdisciplinariamente? ¿Cómo se pueden estudiar los campos de la política, del derecho y de la sociedad por el método transversal? ¿Cómo promover un conocimiento que va de lo micro a lo macro? ¿Cuáles son las preguntas macro esenciales para este campo? ¿Cuáles son las posibles respuestas macro en este momento? ¿Cómo superar los límites de la hiperespecialización? ¿Cuáles son los desafíos contemporáneos de las Ciencias del Estado? ¿Qué es el Estado y cuál es su papel? ¿Cómo pensar el mundo por la Filosofía del Estado? ¿Qué sentidos y destinos han tomado o deberían tomar las Ciencias del Estado en los tiempos contemporáneos?

Por lo tanto, este número incluye artículos sobre: Ciencias del Estado; Interdisciplinariedad; Transdisciplinariedad; Universidad; Educación Jurídica; Estado de Derecho; Nación; Cultura; Poder; Ética Política; Teoría del Estado; Teoría Comparada del Estado; Filosofía del Estado; Antropología Cultural del Estado; Ciudadanía(s); Gobernanza Social; Teoría de la Administración Pública; Organizaciones Sociales; Gestión del Tercer Sector; Historia del Estado; Control Externo; Instituciones Políticas; Democracia; Desarrollo(s); Planificación Económica del Estado; Protección Internacional de los Derechos Humanos; Diplomacia; Estudios Estratégicos, así como reflexiones sobre la propia Licenciatura en Ciencias del Estado.

 

I - La publicación de REVICE se hará en flujo continuo. 

II - REVICE recibirá trabajos para la presentación del expediente desde la fecha de su  publicación hasta el 16 de abril de 2023. 

III - Los trabajos cuyo proceso de evaluación y corrección no haya concluido antes del 30 de junio de 2023 se publicarán en los siguientes números de REVICE. 

IV - Todas las políticas de presentación de REVICE, así como sus políticas editoriales,  pueden encontrarse en su sitio web oficial.

V - Sólo se aceptarán artículos, ensayos, reseñas, traducciones inéditas y  memorias históricas. 

VI - REVICE sigue aceptando trabajos de temática libre.

 

Belo Horizonte, 16 de enero de 2022. 

 

Lucas Antônio Nogueira Rodrigues

Editor-Jefe 

 

João Pedro Braga de Carvalho 

Editor-Jefe Adjunto