EL PROCESO DE TRABAJO DEL ENFERMERO EN LA ACOGIDA CON CLASIFICACIÓN DE RIESGO
DOI:
https://doi.org/10.35699/reme.v20i1.50010Palabras clave:
Servicios Médicos de Urgencia, Enfermería de Urgencia, Acogimiento, Condiciones de TrabajoResumen
RESUMEN El objeto del presente estudio fue describir el proceso de trabajo de enfermería en la Acogida con Clasificación de Riesgo en la guardia hospitalaria de un municipio de Minas Gerais. Se trata de un estudio de caso cualitativo cuyos datos fueron recogidos a partir de entrevistas semiestructuradas a enfermeros y luego sometidos al análisis de contenido temático. Se reconoció que el objetivo principal del proceso de trabajo en la Acogida con Clasificación de Riesgo (ACCR) es darle prioridad al paciente con alto riesgo clínico, además de orientar a los usuarios, su esclarecimiento y comprobar los exámenes clínicos. El objeto del proceso de trabajo está relacionado con las quejas de los usuarios y su articulación con los instrumentos y conocimientos de la práctica profesional. La sensibilidad fue considerada como necesaria en la relación usuario - profesional, sobre todo el saber escuchar. El conocimiento, como tecnología blanda-dura, fue considerado como una extensión del profesional, capaz de orientar los cuidados. También se mencionaron las tecnologías duras. Todos los profesionales de la institución se destacaron como agentes del proceso de clasificación y se realzó que el enfermero era el clasificador. El producto final del trabajo no fue concebido como algo acabado, que se puede materializar como un objeto, sino como la propia prestación de la atención que se consume cuando se produce. En el proceso de trabajo de enfermería en la ACCR hay elementos y tecnologías que se relacionan entre sí. Hay una potencia interdisciplinaria, subjetividades y situaciones contextuales que prevalecen en el escenario y requieren mejoras en su proceso de trabajo.Referencias
Mackway-Jones K, Marsden J, Windle J. Emergency Triage/Manchester Triage Group. In: Welfane JrC, Mafra AA. Sistema Manchester de Classificação de Risco. São Paulo: Editora Grupo Brasileiro de Classificação de Risco; 2010.
Silva LG, Matsuda LM. Um olhar para a qualidade no processo de atendimento em um serviço de urgência público. Ciênc Cuid Saúde. 2012[citado em 2012 nov. 12];11:121-8. Disponível em: http://www.periodicos.uem.br/ojs/index.php/CiencCuidSaude/article/view/17063/pdf
Merhy EE. Saúde: a cartografia do trabalho vivo. 3ª ed. São Paulo: Hucitec; 2002.
Littike D, Sodré F. A arte do improviso: o processo de trabalho dos gestores de um Hospital Universitário Federal. Ciênc Saúde Coletiva. 2015[citado em 2016 mar. 17];20(10):3051-62. Disponível em: http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1413-81232015001003051&lng=en
Inoue KC, Marassaki ACY, Bellucci JAJ, Rossi RM, Martinez YDE, Matsuda LM. Acolhimento com classificação de risco: avaliação da estrutura, processo e resultado. REME - Rev Min Enferm. 2015[citado em 2016 mar. 17];19(1):13-20. Disponível em: http://www.reme.org.br/artigo/detalhes/982
Yin RK. Estudo de caso: planejamento e métodos. 5ª ed. Porto Alegre: Bookman; 2015.
Bardin L. Análise de conteúdo. 4ª ed. Lisboa: Edições 70; 2013.
Ministério da Saúde (BR). Secretaria-Executiva, Núcleo Técnico da Política Nacional de Humanização. Acolhimento com avaliação e classificação de risco: um paradigma ético-estético no fazer em saúde. Brasilia (DF): Ministério da Saúde; 2004.
Cavalcante RB, Rates HF, Silva LTC, Mello RA, Dayrrel KMB. Acolhimento com classificação de risco: proposta de humanização nos serviços de urgência. Rev Enferm Cent O Min. 2012[citado em 2016 mar. 17];2(3):428-37. Disponível em: http://www.seer.ufsj.edu.br/index.php/recom/article/view/288
Koh HK, Brach C, Harris LM, Parchman ML.A proposed 'health literate care model' would constitute a systems approach to improving patients' engagement in care. Health Aff (Millwood). 2013[citado em 2016 mar. 17];32(2):357-67. Disponível em: http://content.healthaffairs.org/content/32/2/357.full.pdf+htmlDOI: 10.1377/hlthaff.2012.1205.
Sousa TSA, Uzêda M, Almeida MS, Nunes IMC, Moreira M. Acolhimento com classificação de risco: a voz das mulheres. Rev Baiana Enferm. 2013[citado em 2016 mar. 17];27(3):212-20. Disponível em: http://www.portalseer.ufba.br/index.php/enfermagem/article/view/8347
Franco TB, Merhy EE. El reconocimiento de la producción subjetiva del cuidado. Salud Colectiva. 2011[citado em 2016 mar. 17];7(1):9-20. Disponível em: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-82652011000100002
Alves M, Rocha TB, Ribeiro HCTC, Gomes GG, Meneses BMJ. Specificities of the nursing work in the mobile emergency care service of Belo Horizonte. Texto Contexto Enferm. 2013[citado em 2016 mar. 17];22(1):208-15. Disponível em: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104-07072013000100025&lng=en
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Reme: Revista Mineira de Enfermagem

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.