Formulando un proceso de salvaguardia para un Patrimonio Mundial

El caso de Qhapaq Ñan, Sistema Vial Andino

Autores/as

  • Mariana de Souza Rolim Universidade Anhembi Morumbi
  • Claudia Afanador Hernández Universidad de Nariño. Departamento de Ciencias Sociales

Palabras clave:

Patrimonio Mundial, Patrimonio Cultural Inmaterial, Qhapaq Ñan, Salvaguardia, Cooperación Internacional

Resumen

El Qhapaq Ñan, Sistema Vial Andino, fue inscrito en la lista representativa del patrimonio mundial de Unesco en el año 2014 en la categoría de Itinerario Cultural. Ruta Caminera con más de 6000 kms. líneas y una red de más de 30.000 kms, distribuido en seis países andinos (Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú); su origen se remonta a mas de tres mil años, en los últimos 150 años antes de la llegada de los europeos a América, los Incas mejoraron la red vial para articular su país , el Tahuantinsuyo, la cual ha perdurado a lo largo del tiempo hasta nuestros días, manteniéndose vivos muchos caminos, gracias a la vigencia de los conocimientos sobre el mantenimientos de las formas y necesidades del caminar.

El presente artículo forma parte de las estrategias de salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial asociado al Qhapaq Ñan, Sistema Vial Andino, las cuales fueron construidas en los talleres internacionales realizados entre el 2017 y 2019. La dinámica de los talleres permitió el conocer la realidad de cada país en cuento al estado conservación, los procesos de gestión, encaminados a fortalecer el Sistema de Gestión de Qhapaq Ñan. El desafío fue buscar indicadores que permitieran una articulación entre las diferentes políticas existentes en los seis países para la preservación de este patrimonio mundial.

Biografía del autor/a

  • Mariana de Souza Rolim, Universidade Anhembi Morumbi

    Arquiteta e urbanista, professora da Universidade Anhembi Morumbi, onde coordena o Laboratório de Pesquisa de Preservação do Patrimônio (Preserva); pesquisadora associada do Laboratório de Projetos e Políticas Públicas da Universidade Presbiteriana Mackenzie. Doutora em Arquitetura e Urbanismo, com pesquisa na área de preservação de patrimônio cultural. Desde 2019 é membro do Icomos Brasil. Entre 2017 e 2019, como diretora do Departamento do Patrimônio Histórico da Secretaria Municipal de Cultura de São Paulo, foi responsável pela gestão do patrimônio cultural paulistano. De 2008 a 2013, como superintendente executiva da Fundação Energia e Saneamento, foi responsável por projetos de tutela e valorização do patrimônio industrial relacionado a energia e água.

  • Claudia Afanador Hernández, Universidad de Nariño. Departamento de Ciencias Sociales

    Antropóloga (Universidad de los Andes), magister en etnoliteratura (Universidad de Nariño), docente de tiempo completo - Universidad de Nariño - Colombia. Investigadora patrimonio cultural: Las Fiestas Patronales con presencia de danzantes en el Altiplano Nariñense, Beca de Investigación Francisco de Paula Santander, Colcultura, 1994. La Fiesta en Colombia, Convenio Andrés Bello, Instituto Andino de Artes Populares, Quito, 2001. Dossier del Carnaval de Negros y Blancos (PCI, 2009, UNESCO) Qhapaq Ñan, Sistema Vial Andino (Patrimonio Mundial, 2014, UNESCO). Interacción Social: Cátedra Carnaval, Cátedra Qhapaq Ñan y Proyecto pedagógico Escuelas Qhapaq Ñan.

Publicado

2020-12-28

Cómo citar

Formulando un proceso de salvaguardia para un Patrimonio Mundial: El caso de Qhapaq Ñan, Sistema Vial Andino. (2020). Revista FÓRUM PATRIMÔNIO: Ambiente Construído E Patrimônio Sustentável, 11(2). https://periodicos-des.cecom.ufmg.br/index.php/forumpatrimo/article/view/34098

Artículos similares

1-10 de 23

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.