Movimientos ficcionales y no ficcionales de la violencia. Crímenes de mujeres
DOI :
https://doi.org/10.17851/2317-2096.23.1.137-147Mots-clés :
crímenes de mujeres, literatura, violênciaRésumé
Los crímenes contra mujeres, que adquieren formas seriales en el contexto de la globalización y la pobreza, son una marca que distingue a los finales del siglo XX y comienzos del XXI. La literatura ha ido a la par de esos datos, proponiéndose como un campo de fuerzas donde la violencia y el terror, sustrato político de estas ficciones, deviene en exploración literaria. A partir del análisis de “La parte de los crímenes” de 2666 de Roberto Bolaño (2004), El trabajo de Aníbal Jarkowski (2007) y Le viste la cara a Dios de Gabriela Cabezón Cámara (2012), este artículo piensa los cuerpos de mujeres como los disparadores narrativos que modulan las versiones político -literarias en las que el intercambio mafioso, la prostitución como amenaza neoliberal o la trata de personas funcionan como núcleos duros de verdades del presente. Los textos literarios afincados en límites verbales no logran colmar la experiencia desnuda del sufrimiento y el dolor, pero manipulan los signos materiales que pueden evocarlos y otorgarles significado.
Références
BADIOU, Alain. El siglo. Buenos Aires: Manantial, 2005.
BOLAÑO, Roberto. 2666. Buenos Aires: Anagrama, 2004.
CABEZÓN CÁMARA, Gabriela. Le viste la cara a Dios. La Beya durmiente. Sigue leyendo editores, 2012. Disponible en: http://www.sigueleyendo.es/products-page/bichos/le- viste-la-cara-a-dios [Consulta: 20 de setiembre de 2012]. Colección de bichos. Clásicos infantiles para adultos.
CABEZÓN CÁMARA, Gabriela. Le viste la cara a Dios. Buenos Aires: La isla de la luna, 2012. Colección Incidencias.
CABEZÓN CÁMARA, Gabriela; ECHEVERRÍA, Iñaki. Beya (Le viste la cara a Dios). Buenos Aires: Eterna Cadencia Editora, 2013
FEMENÍAS, María Luisa. Monsieur Cannibale: monstruo invisible de la violencia. In: DOMÍNGUEZ, Nora; CABALLERO, Elisabeth; MARTIN Ana Laura; PALACIOS, Jimena; RODRÍGUEZ CIDRE, Elsa; SUÁREZ Marcela (comp.). Miradas y saberes de lo monstruoso. Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras, 2011. p. 17-32.
JARKOWSKI, Aníbal. El trabajo. Buenos Aires: Tusquets, 2007.
MASIELLO, Francine. La insoportable levedad de la historia: los relatos best sellers de nuestro tiempo. Revista Iberoamericana, 2000, n. 193, p. 799-814.
MONSIVAIS, Carlos. “Escuchar con los ojos a las muertas”. Letras Libres, n. 49, enero 2003. Disponible en: http://www.letraslibres.com/revista/convivio/escuchar-con-los-ojos-las-muertas. Aceso en: 20 set. 2003.
PANESI, Jorge. “Detritus”. In: CANGI, Adrián y SIGANEVICH, Paula (comp.) Lúmpenes peregrinaciones. Ensayos sobre Néstor Perlongher. Rosario: Beatriz Viterbo editora, 1996. p. 44-61.
PERLONGHER, Néstor. Caribe trasplantino. In: CANGI, Adrián y SIGANEVICH, Paula (comp.) Lúmpenes peregrinaciones. Ensayos sobre Néstor Perlongher. Rosario: Beatriz Viterbo editora, 1996. p. 129-134.
RODRÍGUEZ, Fermín. El chiste y su relación con el biopoder: 2666 de Roberto Bolaño. Disponible en: http: // www.escritoresdelmundo.com/2012/09/el-chiste-y-su-relacion-con-el-biopoder.html. Aceso en: 20 set. 2012.
ROSA, Nicolás. Una ortofonía abyecta. In: CANGI, Adrián y SIGANEVICH, Paula (comp.) Lúmpenes peregrinaciones. Ensayos sobre Néstor Perlongher. Rosario: Beatriz Viterbo editora, 1996. p. 29-43.
SEGATO, Rita Laura. Territorio, soberanía y crímenes de segundo estado: la escritura en el cuerpo de las mujeres asesinadas en Ciudad Juárez (nova versão). Série Antropologia, Brasília, n. 362, 2004. Disponible en: http://www.dan.unb.br/images/doc/ Serie362empdf.pdf. Aceso en: mayo 2003.
Téléchargements
Publiée
Numéro
Rubrique
Licence
(c) Copyright Nora Domínguez (Autor) 2013

Ce travail est disponible sous la licence Creative Commons Attribution 4.0 International .
Authors who publish with this journal agree to the following terms:Authors retain copyright and grant the journal right of first publication with the work simultaneously licensed under a Creative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives License that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as earlier and greater citation of published work (See The Effect of Open Access).